jueves, 21 de agosto de 2008

LOGROS PARA EL SIGLO XXI

El escenario que se vive en el presente siglo atribuye que los individuos debemos trabajar en colectivo, actividad que es necesario fomentar las habilidades y capacidades, tanto para elevar la competitividad, como para la sostenibilidad de su enfoque ético, en un largo plazo.

Las habilidades necesarias ha desarrollar en nuestros estudiantes son: la creatividad, construcción de conocimientos, compatibilidad del conocimiento, comunicación y colaboración (trabajo colaborativo).

La creatividad forma en este proceso un factor crítico de alcanzar el éxito en donde el estudiante tiene que desarrollar capacidad para innovar, imaginar y recrear;

La construcción del conocimiento debe ser una habilidad permanente, enfocada al proceso de transformación del conocimiento a través de espacios de aprendizaje propiciados por nosotros los facilitadores en donde se debe evitar la memorización fomentando la construcción del conocimiento.

La coexistencia con el cambio, en realidad el o los cambios siempre han existido, pero hoy día en educación se están dando de una forma vertiginosa que en la mayoría de la ocasiones no lo reconocemos y menos aún lo controlamos; por lo que debemos preparar a nuestros estudiantes a la turbulencia, complejidad e incertidumbre permanente.

La comunicación, punto medular que nuestros estudiantes deben alcanzar, dado que los dispositivos e inventos que aparecen diariamente cambiarán los lenguajes, la comunicación es, sin embargo una de las mayores habilidades que debemos exhibir hoy. Nuevas capacidades serán necesarias en el manejo de la comunicación.

Por último la capacidad de colaboración en forma reflexiva debe propiciar la construcción de un aprendizaje social, para esto las clases deben basarse en hechos reales (situaciones problemicas).

Una de la novedad la apreciamos en la creación del concepto “Comunidades de aprendizaje”, significa que debemos pasar de un aprendizaje tradicional o individualista, lo que significa que el conocimiento se debe construir socialmente, se imparte y se aprende, en comunidad, requiriendo por supuesto las habilidades de Creatividad, Construcción del Conocimiento, Coexistencia con el Cambio, Comunicación y Colaboración.

En conclusión puedo afirmar que:

El escenario del Siglo XXI impone sobre los individuos y las colectividades una necesaria reforma en las habilidades y capacidades, tanto para la elevación de competitividad, como para la sostenibilidad de su enfoque ético, en el largo plazo, para esto nosotros los facilitadores del conocimiento debemos hacer énfasis en el desarrollo y construcción de nuevas habilidades (creatividad, construcción del conocimiento, coexistencia con el cambio, comunicación y colaboración). Para los nuevos escenarios del propio conocimiento.

Lograr aprendizaje significativo de nuestros estudiantes mediante situaciones problemicas estimulantes que lleven a procesar conocimientos y no la memorización.

martes, 12 de agosto de 2008

Las TIC un reto para el docente.

Mi labor docente frente a las TIC
Autor: Ing. Filiberto Torres González, e-mail filito_63@yahoo.com.mx docente del Centro del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 71 de Tlalnepantla, Morelos.
Elaborado el día 11 de agosto de 2008.
RESUMEN: La supervivencia del ser humano y de la humanidad misma dependerá de la capacidad para entender los principios básicos de la ecología y vivir de acuerdo con ellos.
INTRODUCCIÓN: La visión global de la didáctica en ecología tiene como finalidad general el construir y poner a trabajar el conocimiento, es decir, integrar el conocimiento que proviene de la reflexión y de la práctica, transformando al ser humano en un investigador –esto es despertar la curiosidad por el medio que le rodea y vivir y convivir con el, persiguiendo una meta “mejorar y transformar mi proceso educativo para formar ciudadanos comprometidos con ellos mismos y su entorno”.
Para esto hay que valernos de la infinidad de recursos informáticos anclados en la Internet, los cuales debemos nosotros como facilitadores del conocimiento y de las herramientas, analizarlos y recomendar aquellos de los cuales pueden nuestros estudiantes obtener la información fidedigna, para que no se pierdan en este mundo informático.
A través de la asignatura de ecología quiero conseguir que mis estudiantes conceptualicen lo que es la sustentabilidad ecológica dentro de la sociedad en que se desenvuelven y que en el entorno de esta encontramos nuestros satisfactores y que no por eso debemos disminuir las posibilidades de las generaciones futuras.
La clave para esto es que los jóvenes bachilleres se den cuenta de que no necesitamos inventar comunidades humanas sustentables a partir de cero, sino que debemos tomar como modelos los ecosistemas de lo que nos rodea (naturaleza), las cuales son comunidades sustentables de plantas, animales y microorganismos. Luego entonces la sociedad debe estar diseñada de tal manera que su forma de vida, la economía, la estructura física y las tecnologías no interfieran en el desarrollo natural de todo aquello cuanto nos rodea.
Los docentes que nos dedicamos a impartir esta asignatura debemos enseñar a comprender los principios de organización que han desarrollado los ecosistemas para sostener la trama de la vida, recalcar que los hechos fundamentales de la vida tienen ciclos continuos.
Consecuentemente, instruir en el aspecto ecológico me exige un marco conceptual diferente a las disciplinas académicas convencionales, puesto que la ecología es intrínsicamente multidisciplinaria, debido a que los ecosistemas conectan al mundo vivo con el mundo inerte.
Vivenciar y comprender los principios de la ecología en los alrededores de mi escuela, estos alrededores son de privilegio pues nos encontramos dentro del corredor biológico Chichinautzin o en un proyecto de recuperación de áreas desforestadas esto es ofrecer un “aprendizaje basado en proyectos”. Facilitando experiencias de aprendizaje que comprometan a los estudiantes en complejos proyectos reales de su comunidad.
Las posibilidades de la Internet en la escuela de van aún mucho más allá de sus ya impresionantes aportaciones como medio de información, fuente de recursos didácticos y canal comunicativo. Internet también sirve a los estudiantes para desarrollar sus capacidades expresivas y creativas de todo tipo, para tomar conciencia de sus opiniones, valorarlas, contrastarlas y argumentarlas, para desarrollar su espíritu crítico y autonomía...
Sus efectos innovadores en las prácticas habituales en los contextos educativos se manifiestan cuando profesores, alumnos y gestores educativos integran las funcionalidades de Internet en sus actividades de enseñanza y aprendizaje con la intención de mejorar la información y comunicación entre los integrantes de la comunidad escolar (intranet y web de centro), aumentar las posibilidades de interacción didáctica más allá los horarios de clase y la coincidencia en el centro docente (tutorías virtuales, foros y comunidades virtuales, actividades colaborativas en red), mejorar la atención a la diversidad y la consideración de la multiculturalidad, hacer entrar en el aula la actualidad y la cultura de todo el mundo (pizarra electrónica)…

miércoles, 6 de agosto de 2008

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Mi confrontación con la docencia
En la actualidad, nosotros como docentes nos vemos cuestionados en nuestras prácticas organizacionales por diversas razones. Una de ellas es que la creciente demanda de aspirantes conlleva también a una mayor oferta de opciones educativas de distinta calidad en un universo sumamente competido. Esto obliga a revisar aspectos administrativos, políticos, tecnológicos, y no siempre pedagógicos, al interior de nuestras instituciones de educación.

En este sentido, es conveniente atender los perfiles generacionales de los estudiantes y facilitadores de nuestros diferentes centros de trabajo, pues son el reflejo y la construcción misma de una parte importante del pensamiento colectivo en la vida cotidiana de la sociedad.

El contexto docente está inmerso en una condición en la que hay que: saber hacer y saber pensar frente a nuestros estudiantes, pero también frente a la complejidad de variables del proceso educativo.

Esta certeza es preocupante ya que, como sabemos, la planta docente del Nivel Medio Suprior proviene cada vez menos de instituciones formadoras de maestros, y cada vez más de diversas licenciaturas e ingenierías universitarias, lo cual, más allá de las encontradas opiniones sobre sus ventajas y desventajas, muestra una realidad que obliga a resignificar y ampliar el concepto de enseñanza.

La enseñanza puede contribuir a la formación de profesionales que entendamos nuestra práctica docente como una práctica social comprometida en la construcción permanente del futuro y no como una actividad transitoria de segunda categoría ante la falta de oportunidades de empleo en las diversas áreas de conocimiento y actividades productivas.

Las competencias docentes de quienes están a cargo de un grupo de alumnos de educación básica, bachillerato o universidad podrían fundarse en una visión crítica-reflexiva que analice no sólo los problemas de la interacción en el aula, algunos de sus fundamentos teórico-metodológicos y creencias implícitas sobre el ejercicio de la docencia, sino también, y sobre todo, una acción transformadora de sus propias prácticas.

El concepto de enseñanza requiere de experiencias didácticas de los estudiantes que se forman como profesores. Esto requiere una simplificación del tiempo, del número de estudiantes y de la selección de contenidos curriculares con el fin de determinar las aptitudes pedagógicas de los aprendices de docentes a través de instrumentos de evaluación en estas condiciones controladas.

Haciendo un análisis crítico tanto del sentir como del hacer y del pensar es considerado como un diálogo profesional, como forma de comunicación privilegiada entre profesores y aspirantes a profesores que debemos acostumbrarnos a aceptar observaciones y a valorar el aprendizaje que se obtiene de ellas. La capacidad de confrontación de uno mismo es una competencia docente actualmente considerada como una de las que más impactan en la vida de nuestros estudiantes.

La enseñanza tradicional se compone de diversos aspectos que con el paso del tiempo se abordan en el proceso de enseñanza y aprendizaje como lo es la comunicación; orientada a la exposición de temas, y a la verbalización centrada en el maestro, se dan algunas reglas de oro para dirigirse a los estudiantes. Por ejemplo, hablar con dicción y claridad, utilizar el vocabulario adecuado y procurar la modulación de la voz. En el caso de las acciones no verbales, se recomienda tener cierto estilo y seguridad en la expresión corporal.

La noción implícita de comunicación en la enseñanza conductista es muy cuestionable desde la perspectiva sociocultural actual, dado que se privilegia el monólogo docente o bien la estructura interrogación-respuesta-evaluación, con lo que se otorga poco lugar a la realimentación grupal como forma de construcción de significados, y al lenguaje no se le reconoce su carácter estructurante del pensamiento. Sin embargo, no debemos descartar esta forma de impartir la clase, siempre y cuando no veamos a nuestros estudiantes como receptores de información, sino como interlocutores que construyen sus propios significados.
Poco a poco nosotros como facilitadores del conocimiento hemos implementado una variación de estilos de aprendizaje concretamente en nuestra planeación misma de la enseñanza con l que trabajamos en el diseño de estrategias, la selección y organización de recursos, atendiendo a las diferentes formas de aprendizaje, es decir la percepción para obtener condiciones estimulantes para el aprendizaje. Esta forma –que aunque paulatinamente- denota una preocupación clara por el mejorar el quehacer docente, en la que denota una visión incluyente para nuestros estudiantes.

La experiencia en el ejercicio de la docencia va desarrollando una noción intuitiva del saber hacer e incluso del sobrevivir en la escuela. Aquel profesional que decide dar clases frente a un grupo de estudiantes y no morir en el intento requiere de ciertas competencias básicas de tipo experto pero aun cuando yo como facilitador de grupo soy un profesional no formado en la docencia, que decidí, por convicción propia y no circunstancial, que la educación era mi proyecto de vida que vale la pena, la práctica es, en mi opinión, una condición necesaria pero no suficiente para que adquiera una lógica sobre una intervención educativa.

Partiendo del hecho de que soy facilitador en ejercicio sin formación docente carezco de las simulaciones contenidas en los cursos de enseñanza, y de que requiero de estrategias de formación distinta para enfrentar de inmediato y con responsabilidad mi actividad frente a los estudiantes que llegase a tener a mi cargo.

martes, 5 de agosto de 2008

El docente como motor de la RIEMS

Identidad docente.- A través de una reflexión guiada me ubique en mi quehacer educativo, observando en esta mis ideas, creencias, valores y expectativas.
Tendencias y modelos educativos.- Son las transformaciones (alcanzar las competencias docentes) que hay que hacer en nuestro quehacer en el aula con respecto a como fuimos formados académicamente, como estamos formando a nuestros estudiantes y cuales son los cambios que debemos realizar en la estructura de clases; con la finalidad de incidir en el perfil de egreso mediante nuevas practicas y estrategias de aprendizaje significativos (competencias de los estudiantes) para ellos, con el firme propósito de sentar bases sólidas que apoyen a encontrar conocimientos en lo sucesivo de su formación como personas y profesionalmente.
Dimensiones de la práctica docente.- El aprendizaje significativo debe reunir ciertas condiciones una de ellas es buscar la relación sustancial entre los conocimientos previos del estudiante y lo que debe aprender (conocimiento que se va acumulando) para lo cual las clases deben ser motivadoras con respecto a los contenidos de la asignatura.

Propuesta de intervención e innovación.- Al estudiante se le puede convertir en observador, analítico y abstracto mediante nuevas formas de trasmitir el conocimiento, a su vez se fomenta el trabajo individual y colaborativo para que participe en cada una de las tareas escolares pero lo principal guiarlo al autodidactismo.
“El docente como motor de la RIEMS”
La Reforma Integral del Bachillerato del Nivel Medio Superior propone que mi labor como facilitador del conocimiento debe tener un cambio sustancial; de pasar de ser un simple trasmisor de información descontextualizada, a un aprendizaje que construya conocimientos y competencias: disciplinares, genéricas y profesionales, a través de buscar y encontrar la interdisciplinariedad de los conocimientos de la asignatura que imparto (ecología) con las demás que integran la currícula, esto es jerarquizar los contenidos buscando diferentes formas de estrategias de aprendizaje para que estos sean significativos en mis estudiantes las cuales ayuden a fomentar un desarrollo individual y colaborativo.
Autodiagnóstico: “Fortalezas y debilidades”
El autodiagnóstico consta de 20 reactivos divididos en 5 grandes temas: Planeación, manejo de grupo, evaluación, dominio de la materia y ética profesional. Observo que en lo general estoy bien, donde creo estoy bajo en puntaje 60-69% es en la parte de planear actividades complementarias para aquellos estudiantes que no alcanzan el nivel esperado, fomentar la cultura de auto evaluación para corregir las fallas y enderezar rumbo e investigar mas acerca e los temas de interés, importancia y utilidad para mis estudiantes. En lo que respecta a los demás puntos creo que debo reforzarlos para que esas fortalezas las apuntale y ser cada día más asertivo en el salón de clase.